BURGOS:


ETIMOLOGIA:

Este apelllido bastante frecuente en España procede del toponimo de la ciudad de su mismo nombre Burgos, historica ciudad Castellana y capital de la provincia de su mismo nombre, procede del la voz de bajo latin “burgus” que significa burgo, arrabal o barrio, la cual deriva de la voz germanica “burg” que significa aldea.

ORIGEN:

Apellido de origen castellano, muy extendido por toda la península y América.

Miembros de este linaje constan como probada su nobleza en las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid, asi como en la Real Audiencia de Aragón. Índice de Procesos de Infanzonía publicado por don Javier Cañadas, Archivo General de Navarra. En ningún caso es mencionado como primer apellido, pero coincide con el nombre de una Casa Solar, Informaciones de Vizcainías. Corregimiento, Varios de los índices del Nobiliario de Burgos (Linajes, Onomástico o Órdenes y Hábitos Militares).

ARMAS: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro, y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata. En el abismo, un escusón de oro con un águila de sable.

Los de Andalucía traen: De sinople, una flor de lis de oro. Bordura de plata con ocho cruces floreteadas de sinople.



Los de Aragón traen: Escudo cortado, 1º de gules, una cruz de oro; medio partido de azur, cuatro cabezas de turco con turbante blanco; y 2º de gules, cuatro palos de oro.

HISTORIA:

Carlos I concedió a D. Juan de Burgos, vecino de Tenochtitlán (Méjico), por privilegio otorgado en Madrid el 25 de Junio de 1.530 las siguientes armas: Partido, 1º de azur, una flor de lis de oro; medio cortado de palta, un águila de sable; y 2º de sinople, una banda de oro acompañada en lo alto de un caballero armado sobre un caballo blanco, con un indio armado a sus pies, y en lo bajo de una torre al natural sobre ondas de agua de azur y plata, con un tigre a su puerta empinado y con una bandera.

Este mismo emperador concedió a D. Cristóbal de Burgos, vecino de Reyes (Perú), por privilegio dado en Madrid el 3 de Octubre de 1.539, estas armas: De oro, una nao con velas blancas sobre ondas de agua de azur y plata, junto a un desembarcadero. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.



DISTRIBUCIÓN DEL APELLIDO EN ESPAÑA,



Este apellido esta bastante distribuido y es tambien bastante frecuente siendo unas 18685 las personas que constan con el de primer apellido y unas 18908 de segundo, las provincias con mas habitantes de este apellido son Barcelona, Madrid, Malaga, Sevilla y Valencia.

SOLANA


SOLANA ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Solana proviene del latín solana, "terreno donde toca el sol". Este apellido está incluido en el grupo de nombres de accidentes geográficos. APELLIDOS DERIVADOS El apellido Solana comparte origen,linaje, historia y escudo heráldico con los apellidos Solanes y Solanas. El hecho de la existencia de apellidos derivados, además de tener un origen lingüístico, se originó muchas veces para diferenciar a dos personas de un mismo linaje. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS Marqués de Solana: Concedido por Carlos II el 19 de febrero de 1690 a D. Gil Fadrique de Castejón y Andrade, del Consejo y Cámara de Castilla y Caballero de Alcántara. Marqués de Solanas: Concedido en Filipinas por Dª Isabel II el 4 de marzo de 1850 a D. Antonio de Urbistondo y Eguía, Capitán General de las Islas Filipinas. LINAJE E HISTORIA Linaje valenciano cuya antigüedad se remonta a los tiempos de la Conquista por el rey don Jaime I de Aragón de la ciudad y reino de Valencia. El cronista mosén Jaime Febrer, fiel servidor y ahijado de aquel monarca, hace mención de Bernardo Solana, diciendo: "Vino con gente de Conflent a la conquista de Valencia, y llegó a tan buena ocasión, que con su valor y maña desmoronó la muralla de Burriana, contribuyendo su esfuerzo a que los moros rindiesen la villa. Luego en el Puig, Valencia, Játiva y Mogente lloraron los enemigos sus arrojadas hazañas, pues para ganar honor se apoderaban de los centinelas, amordazándoles para que no gritasen". Dejó descendientes en Valencia que continuaron allí el apellido. Gaspar Escolano, cronista de aquel reino en fines del siglo XVI y pricipios del XVII, escribe: "Los linajes de Solanas, Martorell, Claramunt y Cervató, ha trescientos años que gobiernan la ciudad de Valencia en los oficios de justicias, jurados y almotacenes. Todos han sido tan estimados en todos tiempos, que nunca ha faltado dellos quien gobernase o fuese empleado en las ocasiones que se le han ofrecido a la ciudad. Sólo diré de lo muy antiguo, que Suan Solanas y Juan Claramunt fueron nombrados por ella en el año mil trescientos sesenta y dos para el parlamento que tuvo el duque real de Gandia por el rey. Y en el de mil cuatrocientos y dos, para el juramento del rey don Martín de Sicilia como príncipe de Aragón, Guillermo Solanes y Ramón Frígola, jurados en aquel año". Pasaron también a Cataluña y el País Vasco. ARMAS Bernardo Solana, mencionado por mosén Jaime Febrer, pintaba en su escudo: En campo de sinople, un sol de oro. Blasón que siguieron usando los de este apellido en Valencia y el País Vasco. En Cataluña: De azur, una casa-palacio de oro, con dos torres, aclarada de azur y surmontada, entre las dos torres, de un sol de oro. Otros traen: En campo de azur, una casa fuerte, de oro, superada de un sol del mismo metal. PERSONAJES SOLANA O SOLANAS DESTACADOS EN LA HISTORIA Juan Solanas y Mestres: (Les Irles, Baix Camp 1837-?). Político. Francisco Solanes: (Barcelona? siglos XVII-XVIII). Jurisconsulto y escritor. Tomás Solanas: ( ? - Barcelona 1809). Pintor y grabador. TOPONIMIA Solanas (Cornellà de Llobregat), Solana (Espinelves), Solanas (Mura), Solanas (Segrià), barranc de les Solanas, Can Solana (Sant Just Desvern), castell de Solanas (Lladurs), cova de Solanas (Caldes de Montbui), les Solanas (la Ginebrosa), les Solanas (Granyena de les Garrigues), les Solanas (Montoliu de Lleida), les Solanas (Organyà), les Solanas (la Pobla de Bellaguarda), etc... EL APELLIDO HOY El apellido Solana está muy extendido por Valencia, de donde es originario y más tarde se extendió por Cataluña. En otras provincias de España el apellido es minoritario, encontrándose, preferentemente distribuido en las zonas rurales. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-.

GARCÍA ORIGEN Y SIGNIFICADO García es un apellido patronímico. Proviene del nombre personal prerromano García. De origen ibérico, derivó de Hortza, Artza o Hartze. Según esta teoría, sería oriundo del lugar de Iparralde. García en el idioma godo significaba "príncipe de vista agraciada", lo cual indica que antes de la invasión musulmana ya existía como nombre en otras regiones españolas. Las primeras referencias de este apellido se remontan al año 843. APELLIDOS COMPUESTOS El apellido tiene numerosos compuestos como García de Barbón, García de Blanes, García de Burunda, García de Camargo, García de la Lama, García Orovio, García de Quesada, García de la Vega o García Sañudo. APELLIDOS DERIVADOS Las variantes Gassía, Gacía, Gacías, Garsés, Gaciot, Gació, Gassías y Gasía a pesar de sus diferencias fonéticas son formas equivalentes del apellido García. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS A Antonio García le fue concedido el título de Marqués por el Archiduque Carlos de Austria, en 1728, conservándose la creación en el Archivo del Estado de Viena. El mismo Archiduque concedió el título de Marqués a Don Luís García y Torres, en el año 1718. LINAJE E HISTORIA Fue en Navarra donde se utilizó por primera vez, mucho antes que en Castilla. Según Menéndez Pidal, el apellido ya se utilizó en los años 789 y 791. Tres hermanos García, héroes de la defensa de León, son considerados como progenitores de las familias García que fueron extendiéndose en España. Parece ser que la rama de Aragón desciende de García-Jiménez, rey de Sobrarbe. Otros investigadores la hacen descender de los reyes de Navarra, señalando a Fortún García, ascendiente de Monfós García, que participó en la conquista de Valencia. También la lista de los reyes navarros se inicia con García Iñiguez, hijo de Íñigo Arista. Los García de Andalucía y Extremadura, con casas en Sevilla y Granada, descienden de los García de origen castellano. Sancho García acompañó al Rey Jaime I en la Conquista de Mallorca y recibió, en compensación, diversas tierras iniciando el linaje de los García en las islas i también en tierras valencianas. Arnaldo García, en el año 1521, prestó todo su oro y plata para atender a las necesidades de la isla. Por pertenecer a la clase noble, fue muy perseguido por los comuneros. El doctor Juan García sirvió al emperador Carlos V en la pacificación de la Isla de Menorca, durante las comunidades. Del apellido García hubo varias casas en Mallorca. En la villa de Campos existe otra casa de este linaje, a la que perteneció Pedro García, capitán de infantería. El apellido García fue frecuente entre los conquistadores de América, pero incluso antes del descubrimiento, un García tuvo mucho que ver con aquel hecho. El médico de Palos, García Hernández, frecuentaba el Monasterio de la Rábida donde se reunía con personas amantes de la navegación, como Pedro Vázquez de la Frontera, el piloto Sebastián Martín y los hermanos Pinzón. Este médico proporcionó a Colón cartas de recomendación para el duque de Medinaceli. Una vez descubierto el continente, entre los primeros que emprendieron la conquista se encuentra Diego García de Paredes. Apenas llegó al Perú se alistó con Francisco de Pizarro y Diego de Almagro.Finalizada la conquista del Perú pasó a Venezuela, fundando la ciudad de Trujillo. Alonso García Bravo fue el constructor de la ciudad de Méjico después de ser conquistado por Hernán Cortés. ARMAS Las armas principales del apellido García son las siguientes: en campo de azur, una garza de plata; bordura de gules. Las casas García que radicaron en las ciudades de Murcia, Lorca y Requena, traian: de oro, con un árbol de sínople sobre ondas de agua de azur y plata, sumado de una garza blanca. Al pie del tronco, un león de su color echado. Algunos García, en Catalunya, llevan: de oro, con un montículo de sinople, sumado de una garza de sable. PERSONAJES GARCÍA DESTACADOS EN LA HISTORIA Destacamos unos pocos de los muchos personajes Garcia que han destacado: -Francesc Vicenç García, Rector de Vallfogona, fue el máximo representante del barroco literario catalán. Sus poesías se asemejan a las de Góngora o Quevedo. -Federico García Lorca, poeta y autor dramático español, representante de la Generación del 27. Murió asesinado por las tropas del régimen franquista. -Gabriel García Márquez, escritor colombiano del siglo XX; obtuvo el Premio Nobel de Literatura. -Alan García, político sudamericano del siglo XX. EL APELLIDO HOY Si hay un cierto número de apellidos que podriamos denominar universales, éste es sin duda, uno de ellos. Si bién es cierto que el apellido tiene una raiz plenamente hispánica, también lo es que muchos personajes que así se denominaban tuvieron un papel muy importante allende nuestras fronteras, participando, activa y valerosamente, en la conquista de América. Por todo ello, el apellido ha sido muy extendido, no sólo por toda la Península, sinó también en aquellos lugares donde la influencia española es o fue evidente. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a traves de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-. -Libro de Armeria del reino de Navarra-. -Arte del Blasón-. -Arte Heráldica-. -Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Menéndez Pelayo-. -Ciencias Auxiliares de La Genealogía y Heráldica-.
 
Free Monkey ani MySpace Cursors at www.totallyfreecursors.com