ETIMOLOGIA:
Este apelllido bastante frecuente en España procede del toponimo de la ciudad de su mismo nombre Burgos, historica ciudad Castellana y capital de la provincia de su mismo nombre, procede del la voz de bajo latin “burgus” que significa burgo, arrabal o barrio, la cual deriva de la voz germanica “burg” que significa aldea.
ORIGEN:
Apellido de origen castellano, muy extendido por toda la península y América.
Miembros de este linaje constan como probada su nobleza en las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid, asi como en la Real Audiencia de Aragón. Índice de Procesos de Infanzonía publicado por don Javier Cañadas, Archivo General de Navarra. En ningún caso es mencionado como primer apellido, pero coincide con el nombre de una Casa Solar, Informaciones de Vizcainías. Corregimiento, Varios de los índices del Nobiliario de Burgos (Linajes, Onomástico o Órdenes y Hábitos Militares).
ARMAS: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro, y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata. En el abismo, un escusón de oro con un águila de sable.
Los de Andalucía traen: De sinople, una flor de lis de oro. Bordura de plata con ocho cruces floreteadas de sinople.
Los de Aragón traen: Escudo cortado, 1º de gules, una cruz de oro; medio partido de azur, cuatro cabezas de turco con turbante blanco; y 2º de gules, cuatro palos de oro.
HISTORIA:
Carlos I concedió a D. Juan de Burgos, vecino de Tenochtitlán (Méjico), por privilegio otorgado en Madrid el 25 de Junio de 1.530 las siguientes armas: Partido, 1º de azur, una flor de lis de oro; medio cortado de palta, un águila de sable; y 2º de sinople, una banda de oro acompañada en lo alto de un caballero armado sobre un caballo blanco, con un indio armado a sus pies, y en lo bajo de una torre al natural sobre ondas de agua de azur y plata, con un tigre a su puerta empinado y con una bandera.
Este mismo emperador concedió a D. Cristóbal de Burgos, vecino de Reyes (Perú), por privilegio dado en Madrid el 3 de Octubre de 1.539, estas armas: De oro, una nao con velas blancas sobre ondas de agua de azur y plata, junto a un desembarcadero. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
DISTRIBUCIÓN DEL APELLIDO EN ESPAÑA,
Este apellido esta bastante distribuido y es tambien bastante frecuente siendo unas 18685 las personas que constan con el de primer apellido y unas 18908 de segundo, las provincias con mas habitantes de este apellido son Barcelona, Madrid, Malaga, Sevilla y Valencia.
SOLANA
SOLANA ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Solana proviene del latín solana, "terreno donde toca el sol". Este apellido está incluido en el grupo de nombres de accidentes geográficos. APELLIDOS DERIVADOS El apellido Solana comparte origen,linaje, historia y escudo heráldico con los apellidos Solanes y Solanas. El hecho de la existencia de apellidos derivados, además de tener un origen lingüístico, se originó muchas veces para diferenciar a dos personas de un mismo linaje. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS Marqués de Solana: Concedido por Carlos II el 19 de febrero de 1690 a D. Gil Fadrique de Castejón y Andrade, del Consejo y Cámara de Castilla y Caballero de Alcántara. Marqués de Solanas: Concedido en Filipinas por Dª Isabel II el 4 de marzo de 1850 a D. Antonio de Urbistondo y Eguía, Capitán General de las Islas Filipinas. LINAJE E HISTORIA Linaje valenciano cuya antigüedad se remonta a los tiempos de la Conquista por el rey don Jaime I de Aragón de la ciudad y reino de Valencia. El cronista mosén Jaime Febrer, fiel servidor y ahijado de aquel monarca, hace mención de Bernardo Solana, diciendo: "Vino con gente de Conflent a la conquista de Valencia, y llegó a tan buena ocasión, que con su valor y maña desmoronó la muralla de Burriana, contribuyendo su esfuerzo a que los moros rindiesen la villa. Luego en el Puig, Valencia, Játiva y Mogente lloraron los enemigos sus arrojadas hazañas, pues para ganar honor se apoderaban de los centinelas, amordazándoles para que no gritasen". Dejó descendientes en Valencia que continuaron allí el apellido. Gaspar Escolano, cronista de aquel reino en fines del siglo XVI y pricipios del XVII, escribe: "Los linajes de Solanas, Martorell, Claramunt y Cervató, ha trescientos años que gobiernan la ciudad de Valencia en los oficios de justicias, jurados y almotacenes. Todos han sido tan estimados en todos tiempos, que nunca ha faltado dellos quien gobernase o fuese empleado en las ocasiones que se le han ofrecido a la ciudad. Sólo diré de lo muy antiguo, que Suan Solanas y Juan Claramunt fueron nombrados por ella en el año mil trescientos sesenta y dos para el parlamento que tuvo el duque real de Gandia por el rey. Y en el de mil cuatrocientos y dos, para el juramento del rey don Martín de Sicilia como príncipe de Aragón, Guillermo Solanes y Ramón Frígola, jurados en aquel año". Pasaron también a Cataluña y el País Vasco. ARMAS Bernardo Solana, mencionado por mosén Jaime Febrer, pintaba en su escudo: En campo de sinople, un sol de oro. Blasón que siguieron usando los de este apellido en Valencia y el País Vasco. En Cataluña: De azur, una casa-palacio de oro, con dos torres, aclarada de azur y surmontada, entre las dos torres, de un sol de oro. Otros traen: En campo de azur, una casa fuerte, de oro, superada de un sol del mismo metal. PERSONAJES SOLANA O SOLANAS DESTACADOS EN LA HISTORIA Juan Solanas y Mestres: (Les Irles, Baix Camp 1837-?). Político. Francisco Solanes: (Barcelona? siglos XVII-XVIII). Jurisconsulto y escritor. Tomás Solanas: ( ? - Barcelona 1809). Pintor y grabador. TOPONIMIA Solanas (Cornellà de Llobregat), Solana (Espinelves), Solanas (Mura), Solanas (Segrià), barranc de les Solanas, Can Solana (Sant Just Desvern), castell de Solanas (Lladurs), cova de Solanas (Caldes de Montbui), les Solanas (la Ginebrosa), les Solanas (Granyena de les Garrigues), les Solanas (Montoliu de Lleida), les Solanas (Organyà), les Solanas (la Pobla de Bellaguarda), etc... EL APELLIDO HOY El apellido Solana está muy extendido por Valencia, de donde es originario y más tarde se extendió por Cataluña. En otras provincias de España el apellido es minoritario, encontrándose, preferentemente distribuido en las zonas rurales. BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-.